Caracteristicas de la ciencia ficción
En esta entrada se cuenta las múltiples características y aspectos de la Ciencia Ficción, comparando estas características con citaciones del cuento del genero respectivo, "Cyborg".
1- Existencia de tecnologías ficticias o aún
por desarrollar
Al fondo de la estancia, a la izquierda, se
encontraba la máquina.
Era como un enorme armario, ancho de cinco
metros y alto de tres, brillante en su superficie esmaltada, pulido, con su
gran rostro lleno de indicadores, mandos y luces intermitentes. Parecía un
guiñante monstruo, inmóvil, curioso, que lo observara todo a través de sus
cientos de diminutos ojillos. Del centro de su panel central surgía un grueso
cable de doce centímetros de diámetro.
2- Mayor impacto en menos páginas
En medio de la estancia se hallaba la mesa de
operaciones y sobre ella, tendido, el cuerpo inmóvil de un hombre. A su
alrededor, bajo la blanca luz del gran foco central, con sus batas blancas y
sus mascarillas antisépticas, ocho médicos lo estudiaban atentamente. Tras
ellos, cuatro enfermeras aguardaban atentas, junto a las mesillas del
instrumental, a la más ligera indicación.
3- Un patrón de verosimilitud
El cuento de ciencia ficción esclarece en sus
primeros párrafos, si creará una narrativa totalmente alejada de la realidad
conocida o si la trama se centra en algún elemento científico, biológico o
físico con mayor relevancia en la historia planteada que en la realidad.
4- Presencia de personajes ficticios o aún no
existentes
Sí, era un cyborg. No una máquina, no.
Sencillamente, un hombre al que se le había añadido toda una estructura
cibernética, un segundo cuerpo que aumentaba sus capacidades hasta límites
insospechados. Sin dejar, por supuesto, de ser por ello un hombre.
5- Sustento científico mínimo
Los ocho médicos, los padres de los aparatos
que funcionaban ahora dentro de aquel cuerpo humano, trabajaban sobre el grueso
cordón umbilical. Muy pronto... ya. El médico que dirigía la operación empezó a
desempalmar los cables.
—Será cosa de cinco minutos, estén preparados.
Por ahora todo va bien. Los órganos reaccionan por sí mismos.
Un tirón. El cordón umbilical saltó y cayó al
suelo. La máquina, al fondo, relampagueó unos instantes con todas sus luces
encendidas, luego recuperó su ritmo habitual. Los médicos seguían hurgando en
el cuerpo.
6- Capacidad de continuidad
Y llegó junto al gran armario de parpadeantes
luces. Tocó suavemente con las yemas de los dedos la brillante superficie, y
todo su cuerpo se estremeció. Luego posó las palmas de sus manos sobre ella,
como si quisiera escuchar su latir. Su sonrisa se hizo más amplia, una enorme
sonrisa de agradecimiento y amor. Apoyó su mejilla en la fría superficie, y su
acto fue como una dulcísima caricia.
—Mamá... —dijo.
7- Versatilidad geográfica
Los textos narrativos están influenciados por
las experiencias sociales y el entorno de sus autores.
La ciencia ficción no escapa de estos
elementos; el manejo del género y las historias que de él nacen, no son iguales
en los Estados Unidos, como en Rusia, por ejemplo.
Algunas regiones brindan relatos de mayor
entretenimiento, mientras que otros buscan la introspección o la profundización
psicológica en entornos futuristas.
Autor de "Cyborg": Pedro "Domingo" Santos
Autor de "Cyborg": Pedro "Domingo" Santos
Pedro Domingo colaboró con la revista Bang! Fundó luego la revista española de ciencia ficción Nueva Dimensión junto a Sebastián Martínez y Luis Vigil.
Publicó su primera novela en 1959 y desde entonces ha alternado las actividades de escritor, editor, recopilador, director de colecciones o traductor, siendo uno de los máximos promotores del género.
Autor de más de una veintena de novelas, entre sus obras destaca Gabriel, una de sus mejores, donde relata la historia de un robot demasiado humano que se encuentra en una especie de cruzada. Gabriel fue publicada en la colección Nebulae en los años 60 y traducida a diversos idiomas, constituyéndose en la primera novela de este género que traspasó las fronteras españolas.
Fue jurado del Premio UPC durante los primeros cinco años de vida, y posteriormente ha sido finalista del galardón (1996) y ganador de la mención de la edición de 1997.
Su nombre está ligado también al Premio Domingo Santos, que cada año organiza el congreso español de ciencia ficción (HispaCon), a instancias de la AEFCFT.
Comentarios
Publicar un comentario