"Esa mujer" de Rodolfo Walsh y la No Ficción
Antes de explicar porque este cuento es no ficción deberiamos entender que es la No Ficción por si misma.(También conocido como Novela Testimonio)
Entonces, ¿Por qué "Esa mujer" es un cuento de No Ficción?Porque los diálogos, los hechos, y la historia detrás de este cuento es real, por eso es No Ficción, si la ficción es lo que no es real o no todavía, la no ficción es el genero literario donde levemente se muestra la realidad redactando los nombres, y más que una simple historia es una manera de expresar el disgusto del pueblo con lo sucedido.
Criado en un colegio de sacerdotes irlandeses para niños pobres, la infancia de Walsh dejó huellas en su escritura. Ya en Buenos Aires, y luego de trabajar como corrector de pruebas y traductor, publicó Diez cuentos policiales argentinos, Variaciones en rojo (ambas de 1953, la última Premio Municipal de Literatura) y preparó las antologías Diez cuentos policiales argentinos (1953), la primera recopilación de autores nacionales del género, y Antología del cuento extraño(1954).
Ahora que tenemos este concepto en claro, ¿De qué trata "Esa mujer"?
Se trata de un coronel que tiene el cadáver de una mujer embalsamado, y lo entrevista un interesado en saber. Uno ya sabe antes de leerlo que el cuerpo es el de Evita.El coronel se cuenta que tuvo el cadáver de Evita y lo mostraba a sus conocidos, tenía por lo visto incluso cierta parafilia sexual con el cuerpo, como se relata en un diálogo que lo hacía el gallego que lo embalsamó.
Rodolfo Jorge Walsh (Lamarque, 9 de enero de 1927 - desaparecido por la última dictadura argentina en Buenos Aires, 25 de marzo de 1977) fue un periodista, escritor y traductor argentino. Integró las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros. Es reconocido por su lucha contra el terrorismo de Estado y por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre - considerada como la primera novela de No-ficción - y ¿Quién mató a Rosendo?, aunque también sobresalió como escritor de ficción.
Opositor a la última dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983, como integrante y combatiente de la organización Montoneros y en medio de una masacre generalizada de sus militantes, no aceptó salir del país para ser protegido y eligió comenzar a escribir y difundir una serie de "Cartas Polémicas". La primera de ellas sería la famosa Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. El 25 de marzo de 1977, al día siguiente del primer aniversario del golpe cívico militar, mientras echaba las primeras copias en algunos buzones de la Ciudad de Buenos Aires y se dirigía a una cita con un compañero de la Organización (el encuentro había sido revelado en una mesa de torturas de la ESMA), fue emboscado, atacado y acribillado a balazos por un grupo de tareas, el cual se llevó su cuerpo moribundo y lo secuestró ilegalmente, pasó así a integrar la lista de los desaparecidos.
Novela testimonio o No ficción es un género literario híbrido que mezcla la novela tradicional y el discurso testimonio (proveniente de los estudios de historiografía).
El cuento está escrito en primera persona, abunda en diálogos y descripciones, y en pocas frases enunciativas. Sin conocer el contexto histórico en el que fue escrito es difícil comprenderlo o se perdería prácticamente todo su sentido.
El cuento está escrito en primera persona, abunda en diálogos y descripciones, y en pocas frases enunciativas. Sin conocer el contexto histórico en el que fue escrito es difícil comprenderlo o se perdería prácticamente todo su sentido.
Criado en un colegio de sacerdotes irlandeses para niños pobres, la infancia de Walsh dejó huellas en su escritura. Ya en Buenos Aires, y luego de trabajar como corrector de pruebas y traductor, publicó Diez cuentos policiales argentinos, Variaciones en rojo (ambas de 1953, la última Premio Municipal de Literatura) y preparó las antologías Diez cuentos policiales argentinos (1953), la primera recopilación de autores nacionales del género, y Antología del cuento extraño(1954).
Ahora que tenemos este concepto en claro, ¿De qué trata "Esa mujer"?
Se trata de un coronel que tiene el cadáver de una mujer embalsamado, y lo entrevista un interesado en saber. Uno ya sabe antes de leerlo que el cuerpo es el de Evita.El coronel se cuenta que tuvo el cadáver de Evita y lo mostraba a sus conocidos, tenía por lo visto incluso cierta parafilia sexual con el cuerpo, como se relata en un diálogo que lo hacía el gallego que lo embalsamó.
Rodolfo Jorge Walsh (Lamarque, 9 de enero de 1927 - desaparecido por la última dictadura argentina en Buenos Aires, 25 de marzo de 1977) fue un periodista, escritor y traductor argentino. Integró las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros. Es reconocido por su lucha contra el terrorismo de Estado y por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre - considerada como la primera novela de No-ficción - y ¿Quién mató a Rosendo?, aunque también sobresalió como escritor de ficción.
Opositor a la última dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983, como integrante y combatiente de la organización Montoneros y en medio de una masacre generalizada de sus militantes, no aceptó salir del país para ser protegido y eligió comenzar a escribir y difundir una serie de "Cartas Polémicas". La primera de ellas sería la famosa Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. El 25 de marzo de 1977, al día siguiente del primer aniversario del golpe cívico militar, mientras echaba las primeras copias en algunos buzones de la Ciudad de Buenos Aires y se dirigía a una cita con un compañero de la Organización (el encuentro había sido revelado en una mesa de torturas de la ESMA), fue emboscado, atacado y acribillado a balazos por un grupo de tareas, el cual se llevó su cuerpo moribundo y lo secuestró ilegalmente, pasó así a integrar la lista de los desaparecidos.
Comentarios
Publicar un comentario